viernes, 26 de febrero de 2010

Energías Alternativas



Genéricamente, se denomina Energía alternativa, o más propiamente fuentes de energía alternativas, a aquellas fuentes de energía planteadas como alternativa a las tradicionales o clásicas.[1] No obstante, no existe consenso respecto a qué tecnologías están englobadas en este concepto, y la definición de "energía alternativa" difiere según los distintos autores: en las definiciones más restrictivas, energía alternativa sería equivalente al concepto de energía renovable o energía verde, mientras que las definiciones más amplias consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles (carbón, gas y petróleo); en estas definiciones, además de las renovables, están incluidas la energía nuclear o incluso la hidroeléctrica.[2]

Los combustibles fósiles han sido la fuente de energía empleada durante el sigloI B.C.revolución industrial, pero en la actualidad presentan fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos finitos, y se prevé el agotamiento de las reservas —especialmente de petróleo— en plazos más o menos cercanos, en función de los distintos estudios publicados. Por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la atmósfera grandes cantidades de CO2, que ha sido acusado de ser la causa principal del calentamiento global. Por estos motivos, se estudian distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de estos problemas.

Las energías alternativas se dividen en dos grandes grupos:

Fuentes de energía renovables (eólica, solar, biomasa, etc.)
Energía nuclear
No todos coinciden en clasificar la energía nuclear dentro de las energías alternativas, pues al igual que los combustibles fósiles, se trata de un recurso finito, y además presenta problemas medioambientales importantes, como la gestión de los residuos radiactivos o la posibilidad de un accidente nuclear. Sin embargo, la reducida emisión de CO2 de esta tecnología, y la todavía insuficiente capacidad de las energías renovables para sustituir completamente a los combustibles fósiles, hacen de la energía nuclear una alternativa sujeta a fuerte polémica.

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:

La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.
El viento: energía eólica.
El calor de la Tierra: energía geotérmica.
Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica.
Los mares y océanos: energía mareomotriz.
El Sol: energía solar.
Las olas: energía undimotriz.
Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.

Biodigestores



Un digestor de desechos orgánicos o biodigestor es, en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales-no se incluyen cítricos ya que acidifican-, etcétera) en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.

Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y postratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.

El fenómeno de biodigestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada biogás, sumamente eficiente si se emplea como combustible. Como resultado de este proceso genera residuos con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (ideales como fertilizantes) que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la proliferación de moscas.

Se deben controlar ciertas condiciones pH, presión y temperatura a fin de que se pueda obtener un óptimo rendimiento.

El biodigestor es un sistema sencillo de implementar con materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como animales.

Las principales ventajas de los biodigestores son:

•Generación de energía.
•Protección del medioambiente por la reducción de residuos contaminantes incontrolados.
•Producción de un excelente abono.
•Los residuos no necesitan tratamiento antes de su inclusión en el biodigestor.
•Su manejo es sencillo y no requiere mantenimiento sofisticado.
•El área necesaria para el procesamiento de la excreta es menor si se compara con los sistemas de tratamiento aeróbicos.
•Su costo es relativamente bajo y se amortiza rápidamente.

Sin embargo, los usos tradicionales no impiden que alredededor de esta tecnología se estén poniendo en marcha proyectos para tratar residuos orgánicos a gran escala y producir gas, como por ejemplo el de la localidad argentina de Emilia que ha puesto en marcha una planta que trata 250 kilos de basura orgánica por día y la transforma en aproximadamente 25 metros cúbicos de biogás. Este tipo de plantas en las que se construyen biodigestores en serie se ven como alternativa porque convierten un problema (las basuras, desechos orgánicos) en una oportunidad (producción de biogás, electricidad y fertilizantes).

Inconvenientes de los biodigestores
La construcción de biodigestores conlleva también una serie de inconvenientes:

•Su ubicación debe estar próxima a la zona donde se recoge el sustrato de partida y a la zona de consumo, tanto para acumular los desechos orgánicos como para abaratar los costes que supone la canalización del sistema
•La temperatura debe ser constante y cercana a los 35° C, lo que puede encarecer el proceso de obtención en climas fríos
•Puede generar como subproducto sulfuro de hidrógeno, un gas tóxico y corrosivo que puede además reducir la capacidad calorífica del biogás, encareciendo el proceso por la necesidad de depurarlo
•Puede haber posibles riesgos de explosión, en caso de no cumplirse las normas de seguridad para gases combustibles

Biocombustible




Combustible producido a partir de materia orgánica seca o producido naturalmente por las plantas. Por ejemplo: el alcohol (por medio de la fermentación del azúcar), licor negro del proceso de manufactura del papel, madera y aceite de soya.

Los biocombustibles son productos obtenidos a partir del girasol, caña de azúcaro remolacha. El proceso de obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales, grasas animales y aceites de fritura usados, para su uso como combustible Diesel, se ha llevado a cabo en los Laboratorios de Desarrollo de Procesos Químicos y Bioquímicos Integrados del Departamento de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.
El proceso comprende la transesterificación del aceite o grasa con alcoholes ligeros, utilizándose un catalizador adecuado, para generar ésteres de ácidos grasos (biodiesel). El alcohol que generalmente se utiliza es metanol, aunque se pueden utilizar otros alcoholes ligeros, como etanol, propanol o butanol. Como coproducto se obtiene glicerina, que se puede utilizar en otros procesos de interés industrial, suponiendo un factor positivo desde el punto de vista económico. Para la producción de 1.005 kilos de biodiesel, son necesarios 110 kilos de metanol, 15 de catalizador y mil de aceite, además de 4,29 metros cúbicos de agua. Este procedimiento permite además la obtención de cien kilos de glicerina como subproducto. Estos datos indican que el balance energético de este procedimiento es positivo.

Materias primas :
Las materias primas que se pueden emplear en la obtención de biodiesel son muy variadas y pueden clasificarse en:
• Aceites vegetales:
o Aceites de semillas oleaginosas: girasol, colza, soja y coco.
o Aceites de frutos oleaginosos: palma.
o Aceites de semillas oleaginosas alternativas: Brassica carinata, Camelina sativa, Pogianus
o Aceites de semillas oleaginosas modificadas genéticamente: Aceite de girasol de alto oleico.
o Aceites vegetales de final de campaña: Aceite de oliva de alta acidez.
• Aceites de fritura usados.
• Grasas animales: sebo de distintas calidades.
Sectores implicados :
Los sectores implicados en el proceso de obtención de biodiesel se detallan a continuación:
• Agrícola: Siembra y recogida del grano.
• Industrias aceiteras: Producción de aceite.
• Industria química: Transesterificación.
• Compañías petroleras: Mezcla con gasóleo y distribución del biodiesel.
• Cooperativas Agrícolas: Uso de biodiesel en tractores y maquinaria agrícola.
• Administraciones locales y autonómicas: Flotas de autobuses, taxis, calefacciones etc.
Áreas ambientalmente protegidas: Utilización de biodiesel en los medios de transporte de parques nacionales, lagos etc.
4) Ventajas :
*Disminuir de forma notable las principales emisiones de los vehículos, como son el mónoxido de carbono y los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina, y las partículas, en el de los motores diesel.
*La producción de biocarburantes supone una alternativa de uso del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas por los agricultores.

El Biodisel
El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo,[1] mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

Energía Solar



La energía solar es la energía producida por el sol y que es convertida a energía útil por el ser humano, ya sea para calentar algo o producir electricidad (como sus principales aplicaciones).
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde. Si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy.


Cada año el sol arroja 4 mil veces más energía que la que consumimos, por lo que su potencial es prácticamente ilimitado.

La intensidad de energía disponible en un punto determinado de la tierra depende, del día del año, de la hora y de la latitud. Además, la cantidad de energía que puede recogerse depende de la orientación del dispositivo receptor.

Actualmente es una de las energías renovables más desarrolladas y usadas en etodo el mundo.

¿De qué manera convertimos la energía solar en energía útil para su uso cotidiano?.

Esta energía renovable se usa principalmente para dos cosas, aunque no son las únicas, primero para calentar cosas como comida o agua, conocida como energía solar térmica, y la segunda para generar electricidad, conocida como energía solar fotovoltaica.

Los principales aparatos que se usan en la energía solar térmica son los calentadores de agua y las estufas solares.

Para generar la electricidad se usan las células solares, las cuales son el alma de lo que se conoce como paneles solares, las cuales son las encargadas de transformarla energía eléctrica.

Sus usos no se limitan a los mencionados aquí, pero estas dos utilidades son las más importantes. Otros usos de la energía solar son:

•Potabilizar agua
•Estufas Solares
•Secado
•Evaporación
•Destilación
•Refrigeración
Como podrás ver los usos que se le pueden dar son muy amplios, y cada día se están descubriendo nuevas tecnologías para poder aprovecharla mejor.

A Continuación encontraras los artículos más importantes relacionados con la energía solar

•Instalador de energía solar
•Cursos de energía solar
•Energía Solar Térmica
•Energía Solar fotovoltaica
•Estufas solares
•Secadores Solares
•Paneles solares

Dentro de las energías renovables que más se están usando, la solar es la más importante hasta el momento, con inversiones en tecnología e instalaciones millonarias. Se construyen decenas de granjas solares alrededor del mundo para generar cientos de megawatts de electricidad, con las cuales se genera energía eléctrica a partir de energías verdes o limpias lo cual ayuda enormemente a combatir el calentamiento global.

Como hemos visto la energía solar es la energía renovable más utilizada en todo el mundo, pero aun no es una energía disponible para las personas, es muy cara aún. Para que los precios bajen la producción tiene que ser mayor, por lo que nos toca la responsabilidad de empezar a usarla para que en un futuro cercano sea accesible para todas las personas de este planeta.



VENTAJAS ECONOMICAS
ENERGIA SOLAR
• No requiere instalación de transformador, ni red primaria, ni cable preensamblado.
• La cantidad de materiales es bajo (celdas fotovoltaicas, banco de baterías, regulador, lámparas y cable eléctrico)
• El costo de instalación es muy económico.
• Los costos de mano de obra son muy puntuales.
• El proyecto no necesita pago de trámites de derecho ante ninguna entidad.
• El costo del transporte de materiales es mínimo debido a la cantidad de los mismos.
• No necesita instalación de acometida ni contador de energía.
• No requiere cobro de facturación posterior a la instalación de la celda debido a que la fuente de la energía es el sol.
• El tiempo de garantía de la celda fotovoltáica es de 25 años.
• No requiere estudios de factibilidad ni planos topográficos, debido a que la instalación es domiciliaria.

VENTAJAS AMBIENTALES
ENERGIA SOLAR
• El impacto ambiental es nulo, ya que la instalación es domiciliaria.
• No necesita certificado de la corporación autonoma regional, debido a que la instalación se realiza en el mismo predio.
• La continuidad del servicio de energía es constante, porque se depende exclusivamente de la fuente solar.

viernes, 19 de febrero de 2010

Energía Eólica




Dios griego de losvientos. Hijo de Zeus y de la ninfa Menalipa. Eolo era quien en la mitología desencadenaba las tempestades.
La Energía Eólica es la energía que se produce a partir del viento. Como la energía solar, es una fuente alterna de energía para lugares remotos.
Sus aplicaciones más comunes son en sistemas de telecomunicación y en sistemas aislados para viviendas.
La capacidad generatriz de un generador eólico excede la de un sistema solar y su costo es solo una fracción de este. Por esta razón la energía eólica se ha convertido en una atractiva fuente de generación de que produce grandes ahorros y cuya inversión es pagadera en el corto o mediano plazo.
Incluso a grande escala la energía eólica es competitiva frente a fuentes convencionales de energía como la hidro energía y la térmica. En la actualidad se construyen grandes “parques” eólicos con generadores de 1 a 2 megavatios de potencia (70 m de diámetro y torres de más de 150 metros de altura). España , Alemania y Dinamarca son los países que presentan un mayor crecimiento con instalaciones anuales que superan los 2500 megavatios.

Esquema Básico del Sistema:

La energía producida por el generador eólico y los paneles solares se almacena en el banco de baterías. El generador eólico transforma la energía del viento en corriente directa a 12 o 24 voltios DC y se conecta directamente al bánco de baterías. Posee un sofisticado regulador electrónico de voltaje que vigila permanentemente el estado de carga de las baterías, mantiene un riguroso control sobre su velocidad degiro y compensa las pérdidas de tensión en la línea de conducción.

Capacidad del Sistema:
La autonomía del sistema puede ser estimada de acuerdo a las tablas de potencia suministradas por el fabricante o mediante curvas estadísticas como la distribución de Raleigh. La siguiente tabla resume la potencia esperada de un generador de 1000 vatios bajo diferentes regímenes de viento.
Velocidad promedio
del viento (mph) Descripción Estimado en KWH/mes Estimado en KWH/día
8 Brisa suave intermitente 60 2.0
9 Brisa suave y constante 90 3.0
10 Brisa moderada intermitente 125 4.2
11 Brisa moderada constante 160 5.3
12 Brisa moderada a fuerte intermitente 190 6.3
13 Brisa moderada a fuerte constante 215 7.2
14 Brisa fuerte 265 8.8

Torres:
El generador eólico se instala a campo abierto en una torre tensada (inclinable) de tubería de hierrogalvanizada de 3". Es necesario tender red eléctrica entre el generador y el centro de consumo.


Usos: Telecomunicaciones y sistemas híbridos
La energía eólica ha probado ser más confiable que la energía solar en cerros altos y nublados que generalmente presentan buen régimen de vientos. Adicionalmente un generador eólico ofrece mayor resistencia al hurto pues no es una tecnología conocida y es más difícil de desmontar.
La energía eólica también es una mejor alternativa que la generación DIESEL especialmente donde el acceso es dificultoso, costoso o distante.

Sistemas Híbridos:

El recurso eólico es variable y puede tener periodos de quietud. La energía solar es un perfecto complemento a la energía eólica en la medida en que ofrece una carga básica en estos periodos. Comunes en aplicaciones comerciales o en aplicaciones residenciales.
GENERADORES EOLICOS
EOLO:
Dios griego de losvientos. Hijo de Zeus y de la ninfa Menalipa. Eolo era quien en la mitología desencadenaba las tempestades.
La Energía Eólica es la energía que se produce a partir del viento. Como la energía solar, es una fuente alterna de energía para lugares remotos.
Sus aplicaciones más comunes son en sistemas de telecomunicación y en sistemas aislados para viviendas.
La capacidad generatriz de un generador eólico excede la de un sistema solar y su costo es solo una fracción de este. Por esta razón la energía eólica se ha convertido en una atractiva fuente de generación de que produce grandes ahorros y cuya inversión es pagadera en el corto o mediano plazo.
Incluso a grande escala la energía eólica es competitiva frente a fuentes convencionales de energía como la hidro energía y la térmica. En la actualidad se construyen grandes “parques” eólicos con generadores de 1 a 2 megavatios de potencia (70 m de diámetro y torres de más de 150 metros de altura). España , Alemania y Dinamarca son los países que presentan un mayor crecimiento con instalaciones anuales que superan los 2500 megavatios.

Esquema Básico del Sistema:

La energía producida por el generador eólico y los paneles solares se almacena en el banco de baterías. El generador eólico transforma la energía del viento en corriente directa a 12 o 24 voltios DC y se conecta directamente al bánco de baterías. Posee un sofisticado regulador electrónico de voltaje que vigila permanentemente el estado de carga de las baterías, mantiene un riguroso control sobre su velocidad degiro y compensa las pérdidas de tensión en la línea de conducción.

Capacidad del Sistema:
La autonomía del sistema puede ser estimada de acuerdo a las tablas de potencia suministradas por el fabricante o mediante curvas estadísticas como la distribución de Raleigh. La siguiente tabla resume la potencia esperada de un generador de 1000 vatios bajo diferentes regímenes de viento.
Velocidad promedio
del viento (mph) Descripción Estimado en KWH/mes Estimado en KWH/día
8 Brisa suave intermitente 60 2.0
9 Brisa suave y constante 90 3.0
10 Brisa moderada intermitente 125 4.2
11 Brisa moderada constante 160 5.3
12 Brisa moderada a fuerte intermitente 190 6.3
13 Brisa moderada a fuerte constante 215 7.2
14 Brisa fuerte 265 8.8

Torres:
El generador eólico se instala a campo abierto en una torre tensada (inclinable) de tubería de hierrogalvanizada de 3". Es necesario tender red eléctrica entre el generador y el centro de consumo.


Usos: Telecomunicaciones y sistemas híbridos
La energía eólica ha probado ser más confiable que la energía solar en cerros altos y nublados que generalmente presentan buen régimen de vientos. Adicionalmente un generador eólico ofrece mayor resistencia al hurto pues no es una tecnología conocida y es más difícil de desmontar.
La energía eólica también es una mejor alternativa que la generación DIESEL especialmente donde el acceso es dificultoso, costoso o distante.

Sistemas Híbridos:

El recurso eólico es variable y puede tener periodos de quietud. La energía solar es un perfecto complemento a la energía eólica en la medida en que ofrece una carga básica en estos periodos. Comunes en aplicaciones comerciales o en aplicaciones residenciales.
GENERADORES EOLICOS
EOLO:
Dios griego de losvientos. Hijo de Zeus y de la ninfa Menalipa. Eolo era quien en la mitología desencadenaba las tempestades.
La Energía Eólica es la energía que se produce a partir del viento. Como la energía solar, es una fuente alterna de energía para lugares remotos.
Sus aplicaciones más comunes son en sistemas de telecomunicación y en sistemas aislados para viviendas.
La capacidad generatriz de un generador eólico excede la de un sistema solar y su costo es solo una fracción de este. Por esta razón la energía eólica se ha convertido en una atractiva fuente de generación de que produce grandes ahorros y cuya inversión es pagadera en el corto o mediano plazo.
Incluso a grande escala la energía eólica es competitiva frente a fuentes convencionales de energía como la hidro energía y la térmica. En la actualidad se construyen grandes “parques” eólicos con generadores de 1 a 2 megavatios de potencia (70 m de diámetro y torres de más de 150 metros de altura). España , Alemania y Dinamarca son los países que presentan un mayor crecimiento con instalaciones anuales que superan los 2500 megavatios.

Esquema Básico del Sistema:

La energía producida por el generador eólico y los paneles solares se almacena en el banco de baterías. El generador eólico transforma la energía del viento en corriente directa a 12 o 24 voltios DC y se conecta directamente al bánco de baterías. Posee un sofisticado regulador electrónico de voltaje que vigila permanentemente el estado de carga de las baterías, mantiene un riguroso control sobre su velocidad degiro y compensa las pérdidas de tensión en la línea de conducción.

Capacidad del Sistema:
La autonomía del sistema puede ser estimada de acuerdo a las tablas de potencia suministradas por el fabricante o mediante curvas estadísticas como la distribución de Raleigh. La siguiente tabla resume la potencia esperada de un generador de 1000 vatios bajo diferentes regímenes de viento.
Velocidad promedio
del viento (mph) Descripción Estimado en KWH/mes Estimado en KWH/día
8 Brisa suave intermitente 60 2.0
9 Brisa suave y constante 90 3.0
10 Brisa moderada intermitente 125 4.2
11 Brisa moderada constante 160 5.3
12 Brisa moderada a fuerte intermitente 190 6.3
13 Brisa moderada a fuerte constante 215 7.2
14 Brisa fuerte 265 8.8

Torres:
El generador eólico se instala a campo abierto en una torre tensada (inclinable) de tubería de hierrogalvanizada de 3". Es necesario tender red eléctrica entre el generador y el centro de consumo.


Usos: Telecomunicaciones y sistemas híbridos
La energía eólica ha probado ser más confiable que la energía solar en cerros altos y nublados que generalmente presentan buen régimen de vientos. Adicionalmente un generador eólico ofrece mayor resistencia al hurto pues no es una tecnología conocida y es más difícil de desmontar.
La energía eólica también es una mejor alternativa que la generación DIESEL especialmente donde el acceso es dificultoso, costoso o distante.

Sistemas Híbridos:

El recurso eólico es variable y puede tener periodos de quietud. La energía solar es un perfecto complemento a la energía eólica en la medida en que ofrece una carga básica en estos periodos. Comunes en aplicaciones comerciales o en aplicaciones residenciales.

jueves, 18 de febrero de 2010

Residuos Hospitalarios





DECRETO N° 1669 (AGOSTO 2 DE 2002)
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
DECRETA:
Artículo 1°. Modifícase el artículo 2° del Decreto 2676 de 2000, el cual quedará
así:
“Artículo 2°. Alcance. Las disposiciones del presente Decreto se aplican a las
personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o
animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven,
empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen,
transformen, traten y dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares
en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con:
a) La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación;
b) La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres;
c) Bioterios y laboratorios de biotecnología;
d) Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios;
e) Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes,
laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos;
f) Laboratorios farmacéuticos y productores de insumos médicos”.
Artículo 2°. Modifícase la definición del término generador, establecida en el
artículo 4° del Decreto 2676 de 2000, la cual quedará así:
“GENERADOR. Es la persona natural o jurídica que produce residuos
hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones
relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación; la docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres;
los bioterios y laboratorios de biotecnología, los laboratorios farmacéuticos y
productores de insumos médicos, consultorios, clínicas, farmacias, cementerios,
morgues, funerarias y hornos crematorios, centros de pigmentación y/o tatuajes,
laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos”.
Artículo 3°. Modifícanse los numerales 1.1, 2.1.4 y 2.2.1 del artículo 5° del Decreto
2676 de 2000, los cuales quedarán así:
2
“1.1. Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se
descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los
vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser
transformados fácilmente.
“2.1.4 De animales: Son aquellos provenientes de animales de experimentación,
inoculados con microorganismos patógenos y/o provenientes de animales
portadores de enfermedades ínfectocontagiosas”.
“2.2.1 Fármacos parcialmente consumidos, vencidos, deteriorados, alterados y/o
excedentes: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados, alterados y/o
excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de
procedimiento. Dentro de estos se encuentran los residuos producidos en
laboratorios farmacéuticos que no cumplen los estándares de calidad y sus
empaques o por productores de insumos médicos”.
Artículo 4°. Modifícase el numeral 2.3 del artículo 5° del Decreto 2676 de 2000,
respecto del término “Residuos Radiactivos” el cual deberá entenderse como
“Residuos radiactivos”:
Artículo 5°. Modifícase el artículo 6° del Decreto 2676 de 2000, el cual quedará
así:
“Artículo 6°. Autoridades del sector salud. El Ministerio de Salud formulará los planes, programas y proyectos relacionados con las acciones de promoción de la
salud, prev ención de la enfermedad, vigilancia e inspección en salud pública, que
deberán organizar las Direcciones Departamentales, Distritales y Locales de
salud. Igualmente establecerá el sistema de información epidemiológico de los
factores de riesgo derivados del manejo y gestión integral de los residuos
hospitalarios y similares, así como de los eventos en salud asociados a los
mismos.
Las Direcciones Departamentales, Distritales y Locales de Salud efectuarán la
inspección, vigilancia y control de la gestión interna de los residuos hospitalarios y
similares, y de la gestión integral en relación con los factores de riesgo para la
salud humana, sin perjuicio de las acciones a que haya lugar por parte de las
autoridades ambientales competentes, con fundamento en el presente decreto y
demás normas vigentes, así como lo exigido en el Manual para la gestión integral
de los Residuos Hospitalarios y Similares y podrán exigir el plan de gestión
integral de residuos hospitalarios y similares”.
Artículo 6°. Modifícase el artículo 7° del Decreto 2676 de 2000, el cual quedará
así:
3
“Artículo 7°. Autoridades ambientales. Las autoridades ambientales efectuarán la
inspección, vigilancia y control de la gestión externa de los residuos hospitalarios y
similares, y de la desactivación de alta eficiencia, así como de las emisiones
atmosféricas y vertimientos del generador y de la gestión integral en relación con
los componentes ambientales o los recursos naturales renovables, sin perjuicio de
las acciones a que haya lugar por parte de las autoridades sanitarias
competentes, con fundamento en el presente decreto y demás normas vigentes,
así como lo exigido en el Manual para la Gestión Integral de los Residuos
Hospitalarios y Similares y podrán exigir el plan para la gestión integral de los
residuos hospitalarios y similares”.
Artículo 7°. Modifícase el numeral 2 del artículo 13 del Decreto 2676 de 2000 de la
siguiente manera:
“2. Residuos Peligrosos
2.1 Residuos infecciosos. La desactivación, el tratamiento y la disposición final de
los residuos hospitalarios y similares infecciosos, sean éstos anatomopatológicos,
biosanitarios, cortopunzantes y de animales, se realizará de la siguiente manera:
Los residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos deben desactivarse y
luego ser tratados en plantas de incineración, o en hornos de las plantas
productoras de cemento, que posean los permisos, autorizaciones o licencias
ambientales correspondientes y reúnan las características técnicas determinadas
por el Ministerio del Medio Ambiente, o se podrán usar métodos de desactivación
de alta eficiencia con excepción de los residuos anatomopatológicos, que
garanticen la desinfección de los demás residuos infecciosos, para su posterior
disposición en rellenos sanitarios, siempre y cuando se cumpla con los estándares
máximos de microorganismos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente
y de Salud.
Los generadores de residuos hospitalarios y similares peligrosos infecciosos,
ubicados en los municipios de quinta y sexta categorías de acuerdo con la
clasificación establecida en la Ley 617 de 2000, donde se imposibilite la
desactivación de alta eficiencia o el tratamiento en forma conjunta con otros
municipios y produzcan una cantidad menor de 525 kg. mensuales de residuos,
podrán por un período máximo de dos (2) años a partir de la publicación de este
decreto, efectuar el tratamiento de éstos en incineradores con temperaturas de
1.200 °C sin equipos de control, para lo cual deberán seleccionar un terreno
rodeado de una barrera perimetral de árboles y obtener previamente las
autorizaciones, permisos o licencias de la autoridad ambiental competente.
2.2 Residuos químicos. Los residuos químicos tales como: fármacos parcialmente
consumidos, vencidos, deteriorados y/o alterados, citotóxicos, deben ser
desactivados y tratados conforme a los procedimientos establecidos por los
Ministerios del Medio Ambiente y Salud, previa obtención de las autorizaciones,
licencias o permisos ambientales pertinentes.
4
Los residuos reactivos, mercuriales y demás metales pesados, deben ser
aprovechados cuando haya lugar o tratados y dispuestos finalmente en rellenos
sanitarios cumpliendo los procedimientos que establezca el Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares.
Los contenedores presurizados serán devueltos al respectivo proveedor para su
reciclaje. Los aceites usados deben ser tratados conforme a lo dispuesto en la
Resolución 415 de 1998 del Ministerio del Medio Ambiente o la norma que la
modifique o sustituya.
2.3 Residuos Radiactivos. Los residuos radiactivos, sean éstos de emisión en
forma de partículas o en forma de fotones deben ser llevados a confinamientos de
seguridad, de acuerdo con los lineamientos dados por el Instituto de
Investigaciones en Geociencias, Minería y Química, Ingeominas o la autoridad que haga sus veces y en el MGIRH”.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Normatividad sobre participación comunitaria y patrimonio cultural



Ley 21 de 1991
Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la OIT en 1989
Ley 24 de 1992
Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.
Ley 70 de 1993
Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia
Decreto 1088 de 1993
Creación de cabildos y autoridades indígenas.
Ley 134 de 1994
Participación ciudadana
Decreto 1371 de 1994
Comisión consultiva de alto nivel de que trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993
Ley 199 de 1995
Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos indígenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgánica.
Decreto 1745 de 1995
Titulación de tierras de comunidades negras.
Decreto 1277 de 1996
Zonas de reservas campesinas
Decreto 1397 de 1996
Crea la Comisión nacional de territorios indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenas
Ley 397 de 1997
Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la licencia ambiental.
Documento Conpes 2909 de 1997
Plan de desarrollo de las comunidades negras
Ley 393 de 1998
Acción de cumplimiento
Ley 472 de 1998
Acciones populares y de grupo
Decreto 879 de 1998
Reglamentación de Planes de ordenamiento territorial
Decreto 1320 de 1998
Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras
Decreto 1504 de 1998
Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento territorial
Decreto 1589 de 1998
Sistema nacional de cultura
Decreto 1818 de 1998
Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Decreto 2001 de 1998
Constitución de resguardos indígenas
Decreto 150 de 1999
Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial
Decreto 1122/99 Artículo141
Sobre la decisión que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo, en la consulta previa, con las comunidades indígenas y negras.

Ley 21 de 1991
Aprueba el Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Adoptado por la OIT en 1989
Ley 24 de 1992
Organización y funcionamiento de la defensoría del pueblo.
Ley 70 de 1993
Protección de la identidad cultural y derechos de las comunidades negras de Colombia
Decreto 1088 de 1993
Creación de cabildos y autoridades indígenas.
Ley 134 de 1994
Participación ciudadana
Decreto 1371 de 1994
Comisión consultiva de alto nivel de que trata el artículo 45 de la Ley 70 de 1993
Ley 199 de 1995
Define funciones del Ministerio del Interior con relación a pueblos indígenas y comunidades negras y establece cambios de estructura orgánica.
Decreto 1745 de 1995
Titulación de tierras de comunidades negras.
Decreto 1277 de 1996
Zonas de reservas campesinas
Decreto 1397 de 1996
Crea la Comisión nacional de territorios indígenas y la mesa permanente de concertación con los pueblos y organizaciones indígenas
Ley 397 de 1997
Ley General de la Cultura. Área de protección arqueológica en la licencia ambiental.
Documento Conpes 2909 de 1997
Plan de desarrollo de las comunidades negras
Ley 393 de 1998
Acción de cumplimiento
Ley 472 de 1998
Acciones populares y de grupo
Decreto 879 de 1998
Reglamentación de Planes de ordenamiento territorial
Decreto 1320 de 1998
Reglamenta consultas previas a comunidades indígenas y negras
Decreto 1504 de 1998
Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento territorial
Decreto 1589 de 1998
Sistema nacional de cultura
Decreto 1818 de 1998
Estatutos de mecanismos alternativos de solución de conflictos.
Decreto 2001 de 1998
Constitución de resguardos indígenas
Decreto 150 de 1999
Respecto a la vigencia de los Planes de ordenamiento territorial
Decreto 1122/99 Artículo141
Sobre la decisión que adopta la autoridad competente cuando no se logra un acuerdo, en la consulta previa, con las comunidades indígenas y negras.